RESEÑA: El exudado faríngeo es una prueba de
laboratorio que tiene la finalidad
de identificar y
aislar aquellos microrganismos que son los causantes de
una infección en la garganta. También llamada frotis faríngeo, puede ayudar a
determinar las causas del dolor de garganta. Con frecuencia el dolor se debe a
un virus, pero el cultivo permite determinar si se debe a una bacteria
estreptocócicca, para que los médicos puedan brindar el tratamiento adecuado.
INDICACIONES PARA EL
PACIENTE: No tomar antimicrobianos cinco días antes de tomar la
muestra. Si son de acción
prolongada en un tiempo que no
quede dentro de los límites de su acción.
• Presentarse sin lavarse la boca
ni la lengua.
• No se deben usar enjuagues
bucales antisépticos antes del examen.
DESARROLLO:
TOMA DE MUESTRA.-
Se le pide al paciente que abra la
boca se deprime su lengua con un abatelenguas estéril de madera, se ilumina lo
mejor posible su garganta, se frota firmemente el hisopo sobre las paredes de
la faringe y ambas amígdalas y en cualquier área de inflamación, ulceración y
exudación, se debe evitar tocar la lengua o los labios para no diluir o
contaminar la muestra. La garganta puede doler al momento del examen e
igualmente se puede experimentar una sensación de náuseas cuando se toca la
parte posterior de la garganta con el aplicador de algodón, pero el examen sólo
dura unos cuantos segundos.
PROCEDIMIENTO PARA EL AISLAMIENTO Y LA IDENTIFICACIÓN DE
MICROORGANISMOS PATÓGENOS;
Inmediatamente después de que la
muestra fue tomada el hisopo se hace rodar y se frota en el borde de una placa
de agar sangre cubriendo solo un sexto de la superficie; con el asa de alambre
se extiende la muestra en la mitad de la superficie mediante 10 a 20
movimientos de un lado a otro de la placa; después sin volver a entrar en el
sitio donde se inoculo el hisopo, el asa extiende el inóculo que con ella hizo,
en el resto de la placa; al final el asa se hunde varias veces en el medio para
investigar hemólisis bajo la superficie. El mismo procedimiento a excepción de
las picaduras se sigue para la siembra en agar manitol el cual nos permite la
identificación de estafilococo.
Después de la siembra se incuban
las placas a una temperatura de 35 a 37° C durante 18 a 24 horas.
Posteriormente se seleccionan las colonias sospechosas de microorganismos
patógenos de cada uno de los medios y se les realiza pruebas de identificación
tales como:
• Prueba de bacitracina. Para estreptococos con beta
hemólisis, observar si hay un halo de inhibición mayor de 10 mm se considera
positiva para Streptococcus B hemolítico grupo A.
• Prueba de Camp. Positiva para Streptococcus Beta
hemolítico grupo B al presentarse la exacerbación de la hemólisis beta del
estreptococo en la cercanía de las estrías si pertenece al grupo. También se
puede confirmar con la prueba de hidrólisis del hipurato que le es exclusiva.
• Prueba de Optoquina. Las colonias alfa hemolíticas
y sugestivas de neumococo se someten a la prueba del disco de optoquina y es
positiva para Streptococcus pneumoniae. Si hay desarrollo de estafilococo en la
placa de sal manitol se realiza la prueba de la catalasa y coagulasa; positivas
para Staphylococcus aureus optativamente.
LECTURA DE LOS
CULTIVOS.
D Streptococcus B hemolítico. Las
colonias de la superficie del agar son pequeñas de menos de 1mm de diámetro,
convexas, traslúcidas grisáceas, opacas, duras y secas, rodeadas por una zona
de hemólisis de 2 mm. de diámetro (se observa perfectamente transparente e
incolora), sin eritrocitos o muy escasos.
D Streptococcus alfa hemolítico. Las
colonias están rodeadas inmediatamente por una zona, que puede ser estrecha, de
eritrocitos intactos pero decolorados, de color verde o café verdoso, por la
degradación de la hemoglobina beta biliverdina, después de esta zona de
decoloración se puede observar una zona más clara de hemólisis.
D Streptococcus no hemolítico. Las
colonias no producen ningún cambio demostrable en la sangre que las rodea, es
decir, no producen ningún tipo de hemólisis.
D Staphylococcus coagulasa positiva. En
gelosa sangre desarrollan colonias grandes, aperladas, opacas y generalmente
producen hemólisis beta.
Algunas veces las colonias de esta
bacteria suelen confundirse con las de estreptococo beta hemolítico; la
diferenciación puede hacerse con la prueba de catalasa.
Los estafilococos crecen en el
medio selectivo Manitol, las cepas patógenas de este grupo fermentan el manitol
cambiando la coloración del medio a un color amarillo; por otra parte, dan
positiva la prueba de la coagulasa.
D Neumococo. Las
colonias son brillantes, transparentes y con zona de alfa hemólisis.
Pueden confundirse con el
estreptococo alfa hemolítico, para diferenciarse se usa la prueba basada en la
propiedad que tiene el neumococo de ser soluble en las sales biliares.
D Candida albicans. Solo
es importante cuando se observan numerosas colonias.
INFORME DE
RESULTADOS. Se reporta solo el nombre del patógeno identificado:
D Streptococcus
Beta hemolítico grupo A.
D Streptococcus
Beta hemolítico grupo B.
D Streptococcus
Beta hemolítico no grupo A y no grupo B.
D Flora
no patógena con predominio de: S. aureus, S. pneumoniae.
D Flora
no patógena.
BIBLIOGRAFÍAS
Cobo Martínez F. Enfermedades
Infecciosas: Recogida de Muestras aspectos novedosos en Bacteriología. 4a
Edición. Ediorial Formación Alcalá. 2003. pp. 55- 57.
Nelson CT, Mason EO Jr, Kaplan SL.
Activity of oral antibiotics in middle ear and sinus infections caused by
penicillin-resistent Streptococcus pneumoniae: An emerging microbial threat.
Pediatr Infect Dis J 1994; 13. 585-589.
W. Koneman Elmer, Stephen D Allen,
William M. Janda. Diagnóstico Microbiológico. Texto y Atlas color. 5a Edición.
Editorial Médica Panaméricana. pp. 137- 141
García de Lomas J. Situación
epidemiológica actual y resistencia de los patógenos respiratorios en España.
Med Clin 1998; 110: 44-51
No hay comentarios.:
Publicar un comentario