-

domingo, 19 de febrero de 2017

PRUEBA SEROLÓGICA PARA LA SIFILIS




Reseña
La prueba realizada Venereal Disease Research Laboratoy VDRL se le conoce como una prueba para sífilis no-treponemica. Es parte de la exploración inicial de la sífilis e iniciar un tratamiento. Con  el método cualitativo empleando la  placa presenta floculación, si se presenta el caso se lleva a cabo el método cuantitativo con el o los sueros positivos.
También se emplea en el cuidado prenatal del embarazo, así como parte de los estudios de laboratorio prenatales.


Desarrollo
El Médico de la Familia debe indicar el VDRL en los casos siguientes:
1.    Pacientes que presenten lesiones cutáneas en áreas genitales, rasch cutáneo generalizado y/o erupciones en palmas y plantas de los pies (en estos casos incluirá a la o las parejas sexuales de los pacientes).
2.    Pacientes con otras enfermedades de trasmisión sexual (gonorrea, herpes genital, verrugas genitales, uretritis, leucorrea, etc.) incluyendo también a su o sus parejas sexuales.
3.    Contactos sospechosos y asociados de casos de sífilis recién diagnosticados.
4.    Seguimiento serológico a pacientes sifilíticos ya tratados que tienen dispensarizados en su área de salud.
5.    Consulta preconcepcional y planificación familiar.
6.    Mujeres embarazadas en el primero y tercer trimestres de la gestación.
7.    Donantes de sangre.
8.    Chequeos pre-empleo y previos al ingreso en el Servicio Militar General o en el Ejército Juvenil del Trabajo.
El diagnóstico positivo de la sífilis se basa en 3 pilares: 1) los elementos clínicos, 2) las investigaciones de laboratorio y 3) los antecedentes epidemiológicos.
Por ello la total confianza en el resultado de una prueba serológica como el VDRL, para un diagnóstico definitivo de sífilis puede dar lugar a un diagnóstico incorrecto, ya que pueden existir pacientes sifilíticos con hallazgos serológicos no reactivos e individuos sin sífilis con hallazgos serológicos reactivos.1
Es necesario tener presente que el VDRL reactivo debe ser utilizado como parámetro altamente sugestivo de sífilis, pero nunca como sinónimo de ésta.
El resultado del VDRL, debe evaluarse adecuadamente en combinación con un conocimiento histórico, epidemiológico y clínico del paciente, siendo entonces una prueba de laboratorio muy útil.


Conclusión
La identificación del Treponema pallidum es posible después de la realización de la prueba.En caso de que los resultados hubieran sido positivos, habría sido necesaria la  comprobación mediante la realización de titulaciones que confirmaran la positividad del suero problema por la facilidad de determinación con el antígeno VDRL. La utilidad de la prueba radica en que si la enfermedad (sífilis) se detecta a tiempo, se cura fácilmente con antibióticos. El uso correcto de preservativos de látex disminuye enormemente, aunque no elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse la sífilis.

Bibliografías 
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v10_sup1/pruebas_lab.htm 
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003512.htm
http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol13_1_97/mgi07197.htm
 
 

domingo, 22 de enero de 2017

EJERCICIOS de derivación: envía las respuestas a fisicacbtis103@gmail.com
 






martes, 17 de enero de 2017

Fórmulas de derivaciones con ejemplo

Fórmula 1

Fórmula 2

Fórmula 3



Fórmulas de derivación

C significa constante
Números y las primeras letras del abecedario

V significa variable
Ultimas letras del abecedario como: x, y, t

lunes, 6 de junio de 2016

CITOLOGIA DE MOCO FECAL


Sirve para identificar el tipo de glóbulos blancos, bacterias o parasitos que contiene el moco fecal, de esta manera se puede tener idea de las características del agente que está produciendo la diarrea. Principalmente se puede observar leucopenia. Aumento o disminución en el número de leucocitos respecto a las cifras normales.


El moco fecal Se compone de materia, desechos indigeribles, bilis, secreción intestinal, leucocitos que migran del torrente sanguíneo, células epiteliales desprendidas, bacteria y material inorgánico.
Significado clínico:
  • Más de 10 leucocitos por campo en moco fecal orienta a una patología infecciosa.
  • Si el predominio es de mononucleares, es más probable que la etiología sea viral.
  • En cambio, si el predominio es de polimorfonucleares, se puede pensar en patología bacteriana.
  • Cuando aparecen eosinófilos, entonces podemos pensar en infestación vérmica (gusanos).
  • Si encontramos eritrocitos, habrá que pensar en complementar datos para síndrome disentérico, pues con ello cambia radicalmente el abordaje terapéutico.


ANALIZADOR HEMATOLOGICO

De acuerdo a la investigación realizada en un laboratorio externo, es este caso laboratorios Rocha, nos encontramos con el uso de un equipo automatizado llamado Act-diff en el cual se basan los siguientes puntos de abordaje.
FUNDAMENTOS DEL EQUIPO:
Principio de Coulter.                                                                                                                                                                               Como la mayoría de los equipos automatizados, el Act- diff  trabaja mediante el principio de Coulter o impedancia que arroja el conteo y tamaño de las células. El principio de Coulter hace referencia al uso de un campo eléctrico en el que se es posible contar y dimensionar las partículas suspendidas en un líquido conductor. De esta manera se le conoce como equipos Coulter a los equipos que trabajan con este sistema, de una manera mucho más precisa el principio se puede describir al llenar un recipiente con un líquido conductor, en este se introduce un segundo recipiente el cual contiene un líquido no conductor, estos se comunican mediante un orificio con el tamaño considerando el de una célula, a esto se le aplica una corriente eléctrica constante y se aspira el líquido de uno de los recipientes, la célula podrá atravesar y se podrá crear entre cada uno de los recipientes una diferencia de potencias o diferencia potencial (DDP), la resistencia puede variar pues debido al paso de la célula por el orificio se produce un aumento de voltaje, por tanto mediante la medida de la amplitud del pulso se posibilita la diferenciación de la célula por su tamaño. De esta manera se hace la diferenciación de las células, con menor tamaño las plaquetas que los eritrocitos, y de la misma manera con los leucocitos.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGascC1uvmEMkoMadsoM49uK1wWkZR2Xkemppwcr5MVI3qZnSS-43ZfqaS7RivmF1hyphenhyphenJMGU3Mcw0cGAAt0FC0i8WwIMti7HwUFdqKkO9ZnpPEPvq9aBSCEcMksIh5rd69URcbcz0bZhvk2/s320/Impedanciaws.png
Cianometahemoglobina.                                                                                                                                                                                Al igual que el método manual, los métodos automatizados determinan la hemoglobina con la misma fundamentación, la cianometahemoglobina, estos funcionan con un hemoglobinometro incorporado al equipo. Cabe recordar que la hemoglobina es uno de los parámetros más importantes utilizados en el diagnóstico, puede considerarse el más importante del hemograma.
Análisis de la muestra:
La muestra sanguínea puede ser analizada de dos maneras en este equipo: en sangre total cuando la muestra ha sido recogida en un tubo, con anticoagulante, o cuando es modo de Sangre pre diluida (sangre capilar) se surte 1580 µL de diluyente en un tubo o receptáculo vacío donde se añadirán 20 µL de sangre capilar, diluyéndola de este modo, con el propósito de crear una cantidad adecuada de volumen de la muestra para que el instrumento pueda  aspirarla para el análisis.
Impresión de los resultados de la muestra guardados para poder verlos:
El instrumento guarda (o almacena) automáticamente los resultados del paciente una vez que se haya analizado la muestra. Puede haber momentos en que sea necesario revisar determinados resultados del paciente que han sido guardados.
Valores de referencia:
Los valores de referencia que expresa este equipo son los siguientes.
  • Eritrocitos:                                       4.0 – 5.0                mm3
  • Hematocrito:                                    37 – 52                   %
  • Hemoglobina:                                  12 – 16                 mgs/dL
  • VCM                                                82 – 92                 micras cubicas
  • HCM                                                27 – 32                 Micro micro-gramos
  • CHCM                                             32 – 40                 % de Conc.
  • Plaquetas                                200,000 – 400,000        /uL
  • Leucocitos                                   5,000 – 10,000          /uL
  • Neutrófilos segmentados                  45 – 65                 %
  • En banda                                            2 – 6                   %
  • Linfocitos                                          20 – 35                 %
  • Monocitos                                          2 – 7                    %
  • Eosinófilos                                         2 – 5                    %
  • Basófilos                                            0 – 2                    %
  
Estos valores son obtenidos de un formato de BH que nos fue dado por la encargada de laboratorio al que asistimos. (véase anexo fig )


Pasos para su uso:
  • Verifique el modo de muestra y luego el número de identificación (véase anexo fig).
  • Aspire la muestra(véase anexo fig).
  • Vea los resultados en segundos (véase anexo fig).


Ventajas del uso del equipo:
• Es un equipo ideal para laboratorios de bajo rendimiento, con los avances tecnológicos de punta. Control de calidad integrado, ideal para aseguramiento de la calidad en Hematología.
• Reporta los parámetros de la biometría hemática en tan solo 60 segundos.
• Con tan sólo 12 microlitros de sangre obtiene un resultado rápido y confiable.
• Seguridad en los resultados, control de calidad integrado con resultados estadísticos y gráficas de Levey-Jennings.
• Facilidad en su uso a través de iconos y pantalla touch screen.
• Reporte de resultados numéricos e histogramas.




MICROBIOLOGIA


Reseña
La Microbiología, el estudio de los organismos microscópicos, deriva de 3 palabras griegas: mikros (pequeño), bios (vida) y logos (ciencia) que conjuntamente significan el estudio de la vida microscópica.
Los microorganismos son diminutos seres vivos que individualmente son demasiado pequeños como para verlos a simple vista. En este grupo se incluyen las bacterias, hongos (levaduras y hongos filamentosos), virus, protozoos y algas microscópicas.

Desarrollo
La Microbiología, considerada como una ciencia especializada, no aparece hasta finales del siglo XIX, como consecuencia de la confluencia de una serie de progresos metodológicos que se habían empezado a incubar lentamente en los siglos anteriores, y que obligaron a una revisión de ideas y prejuicios seculares sobre la dinámica del mundo vivo.
Siguiendo el ya clásico esquema de Collard (l976), podemos distinguir cuatro etapas o periodos en el desarrollo de la Microbiología:
Primer periodo, eminentemente especulativo, que se extiende desde la antigüedad hasta llegar a los primeros microscopistas.
Segundo periodo, de lenta acumulación de observaciones (desde l675 aproximadamente hasta la mitad del siglo XIX), que arranca con el descubrimiento de los microorganismos por Leeuwenhoek (l675).
Tercer periodo, de cultivo de microorganismos, que llega hasta finales del siglo XIX, donde las figuras de Pasteur y Koch encabezan el logro de cristalizar a la Microbiología como ciencia experimental bien asentada.
Cuarto periodo (desde principios del siglo XX hasta nuestros días), en el que los microorganismos se estudian en toda su complejidad fisiológica, bioquímica, genética, ecológica, etc., y que supone un extraordinario crecimiento de la Microbiología, el surgimiento de disciplinas microbiológicas especializadas (Virología, Inmunología, etc), y la estrecha imbricación de las ciencias microbiológicas en el marco general de las Ciencias Biológicas. A continuación se realiza un breve recorrido histórico de la disciplina microbiológica, desglosando los períodos 3º y 4º en varios apartados temáticos.


Conclusion
Todos los aspectos y enfoques desde los que se pueden estudiar los microorganismos conforman lo que denominamos objeto formal de la Microbiología: características estructurales, fisiológicas, bioquímicas, genéticas, taxonómicas, ecológicas, etc., que conforman el núcleo general o cuerpo básico de conocimientos de esta ciencia. Por otro lado, la Microbiología también se ocupa de las distintas actividades microbianas en relación con los intereses humanos, tanto las que pueden acarrear consecuencias perjudiciales (y en este caso estudia los nichos ecológicos de los correspondientes agentes, sus modos de transmisión, los diversos aspectos de la microbiota patógena en sus interacciones con el hospedador, los mecanismos de defensa de éste, así como los métodos desarrollados para combatirlos y controlarlos), como de las que reportan beneficios (ocupádose del estudio de los procesos microbianos que suponen la obtención de materias primas o elaboradas, y de su modificación y mejora racional con vistas a su imbricación en los flujos productivos de las sociedades). Finalmente, la Microbiología ha de ocuparse de todas las técnicas y metodologías destinadas al estudio experimental, manejo y control de los microorganismos, es decir, de todos los aspectos relacionados con el modo de trabajo de una ciencia empírica.






BIBLIOGRAFIA